domingo, 31 de enero de 2010

Tratados de Paz Primera Guerra Mundial

Conclusión: unos malos tratados de paz
Los Tratados firmados tras la Conferencia de París no contribuyeron en absoluto a estabilizar la situación europea y mundial. Al rastrear las causas de la segunda guerra mundial, rápidamente nos encontramos con que los errores cometidos en los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra fueron claves a la hora de desencadenar de nuevo los horrores de un conflicto mundial apenas veinte años después de la conclusión de la "guerra que pondría fin a todas las guerras".
Alemania
Alemania habia aceptado el armisticio tomando como base los "Catorce puntos" de Wilson. Sin embargo, se encontró con que no se le permitió participar en la Conferencia de Paz y se la trató duramente en la Paz de Versalles (El "diktat" de Versalles). La postura "dura" de Clemenceau se había impuesto.
El ser declarada "responsable del conflicto", las pérdidas territoriales en el este y las enormes reparaciones de guerra a las que se vio obligada fueron las cláusulas especialmente inaceptables para los alemanes.
Sin embargo, excepto algunas zonas de Renania temporalmente y la cuenca del Sarre, Alemania no fue ocupada militarmente y su poderío económico no sufrió una merma sustancial. La gran contradicción fue que el Tratado de Versalles trataba de imponer una paz muy dura a un estado que aún era muy poderoso.
En estas condiciones, agravadas por las dificultades de la posguerra, las posiciones "revanchistas" contra el Tratado de Versalles pronto se extendieron en Alemania. La falsa noción histórica de haber perdido la guerra no en el frente de batalla sino por "la puñalada por la espalda" de los demócratas, socialistas, judíos... que habían protagonizado la revolución de noviembre de 1918 se propagó entre los ámbitos ideológicos de la derecha alemana.

Italia
Tras la firma de los tratados de paz en Italia se repetía la frase "Hemos ganado la guerra, pero hemos perdido la paz". Así se resumía la generalizada sensación italiana de haber sido menospreciados en París y haber conseguido pocos beneficios tras haber perdido 460.000 vidas humanas durante el conflicto.
La no anexión de territorios en Dalmacia debido a la aplicación del principio de las nacionalidades en la nueva Yugoslavia y las exiguas conquistas coloniales causadas por el egoísmo franco-británico, hicieron que las anexiones del Trentino-Alto Adigio y la península de Istria (9.000 kilómetros cuadrados) parecieran muy poco a muchos italianos.

Europa Central y Oriental
La aplicación del principio de las nacionalidades a una realidad tan compleja étnica y linguísticamente como la de esta zona provocó una intrincada labor de diseño de fronteras tratando de separar lo que a menudo era inseparable. Las minorías nacionales fueron la regla en los nuevos estados surgidos en la región. La zona estaba llena de focos de conflicto.
Francia
Pese a imponer duras condiciones a Alemania, Francia no conseguirá que los países anglosajones se comprometieran a un pacto que garantizase su apoyo ante un eventual ataque alemán. La negativa norteamericana a firmar los tratados impidió esta aspiración francesa. 
La fragilidad de la posición francesa quedó clara en cuanto Hitler reinició el rearme alemán en la década de los treinta. Clemenceau había conseguido un tratado muy duro con Alemania, sin embargo, no había conseguido una situación de fuerza que permitiera su aplicación.
Estados Unidos
La hegemonía de los republicanos durante los años veinte marcó una clara tendencia aislacionista. La negativa a entrar en la Sociedad de Naciones llevó a un desentendimiento de los asuntos políticos europeos enormemente nocivo para la estabilidad mundial ya que EE.UU. era ya la primera potencia mundial.
No obstante, en el terreno económico los norteamericanos no optaron por el aislamiento. Su negativa a condonar las deudas de los aliados de la  Entente , en el lado negativo, o su intervención para solucionar el problema de las indemnizaciones de guerra de Alemania con el Plan Dawes de 1924, en el positivo, muestran como el aislacionismo no se dio en las cuestiones económicas.


U.R.S.S.   
Tras intervenir directamente y ayudar al Ejército Blanco durante el guerra civil, las potencias vencedoras optaron por establecer lo que se denominó cordón sanitario  en torno a la URSS comunista. Establecimiento de una serie de estados antisoviéticos que cercaran al nuevo estado soviético. Se trataba de impedir la expansión del comunismo y debilitar a la URSS.
La U.R.S.S. fue aislada y no se le permitió el ingreso en la Sociedad de Naciones. Otra gran potencia que quedaba fuera del concierto de naciones diseñado en París en 1919.

Desde la perspectiva histórica, parece cada vez más evidente que la gran perdedora de la primera guerra mundial fue Europa. Nuestro continente, que desde hacia varios siglos había impuesto su hegemonía en el mundo,  inició en 1914 un proceso de autodestrucción que permitirá a diversas potencias extraeuropeas, esencialmente a los Estados Unidos, alcanzar la hegemonía global.
La Sociedad de Naciones
El gran promotor de la idea, el presidente norteamericano Wilson, hizo que la Conferencia de París, que había iniciado sus sesiones el 18 de enero de 1919, aprobara una Resolución sobre la creación de una Sociedad de Naciones el día 25. En abril, la Conferencia aprobó el Pacto de la Sociedad de Naciones, que fue anexado a los diversos tratados de paz. Entró en vigor el junio de 1919, cuando se firmó el Tratado de Versalles.
La nueva Sociedad fijó su sede en Ginebra (Suiza). Sus principales instituciones eran una Asamblea General, un Consejo, del que eran miembros permanentes las grandes potencias, y un Secretario General, encargado dirigir los más de 600 funcionarios que trabajaban para la Sociedad.
Teniendo como como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, la Sociedad buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. El artículo 10º del Pacto consagraba este principio: 
"Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro de agresión, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación."
La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926, Pacto Briand-Kellogg, 1928), sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz.
¿Cuáles son las razones del fracaso de la Sociedad de Naciones? Todos los historiadores coinciden en dos:
Ausencia de potencias clave en el concierto mundial:
EE.UU. se negó a entrar en 1920 y nunca participó.
A Alemania se le negó el ingreso en principio, tras el Tratado de Locarno, se adhirió en 1926, para salir de nuevo inmediatamente después del ascenso de Hitler en el poder en 1933.
A la URSS también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue de nuevo expulsada en 1939.
Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936.
Falta de medios económicos o militares para imponer sus resoluciones.

martes, 26 de enero de 2010

EXERCICIS:

El cuestionari de la Primera Guerra Mundial s'entregarà el dilluns dia 1 de febrer
jueves 21 de enero de 2010
Publicado por sobeya garcia bascuñana en 11:36
jueves 14 de enero de 2010

Cuestionario
1. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?
Primera Guerra Mundial

2. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?

3. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.

4. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.

“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?


5. ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?

13. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra.



6 Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.

”.

7.- ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?



8. ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a la economías de los países neutrales?

9. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?

“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

10. Explica, relacionándolos con el tema, los términos del recuadro:

1. Káiser
2. Balcanes
3. Bismarck
4. Ebert
5. Hindenburg
6. Foch
7. Archiduque Francisco Fernando
8. Irredentismo
9. Wilson
10.Verdún
11.-batalla del Marne
13-SDN

jueves, 21 de enero de 2010

jueves, 14 de enero de 2010

Primera Guerra Mundial

Cuestionario
1. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?


2. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?

3. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.

4. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.

“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?


5. ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?

13. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra.



6 Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.

”.

7.- ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?



8. ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a la economías de los países neutrales?

9. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?

“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

10. Explica, relacionándolos con el tema, los términos del recuadro:

1. Káiser
2. Balcanes
3. Bismarck
4. Ebert
5. Hindenburg
6. Foch
7. Archiduque Francisco Fernando
8. Irredentismo
9. Wilson
10.Verdún
11.-batalla del Maine
12.Armitici/o
13-SDN

15.-